


DIPLOMADO EN FILOSOFIA E INFACIA II
ENCUENTROS Y EXPERIENCIAS.
Nombre | Filosofía e Infancia: Encuentros y Experiencias |
Fecha de inscripciones | 05 de febrero |
Fecha de inicio | 18 de febrero |
Horario | Jueves de 4:00 p.m. – 9:00 p.m. |
Intensidad Horaria
|
120 Hrs: 80 horas síncronas y 40 horas de tutoría |
Modalidad | Presencial, sincrónica.
|
Certificación otorgada | Diplomado Filosofía e Infancia: Encuentros y Experiencias |
Dirigido a | Integrantes de la Red filosofía e Infancia Boyacá, líderes de entidades y proyectos comunitarios, profesores universitarios vinculados a grupos de investigación de la Facultad de Educación, profesores de instituciones educativas oficiales y privadas, semilleros de investigación, estudiantes de pregrado y egresados que cursaron el diplomado en Filosofía e Infancia. |
Objetivo del programa | Profundizar en perspectivas teóricas y metodológicas a partir de la experiencia pedagógica filosofía e infancia. |
Financiación | Los grupos de investigación asumen la orientación de los módulos sin reconocimiento económico |
ver documento: Presentación del diplomado II Cronograma. I pdf
Somos un grupo de maestras y maestros que nos gusta pensar, jugar y hacernos preguntas sobre el mundo que vivimos… Estamos en distintos lugares, en América del sur y en unas islas en el norte del Océano Atlántico- islas Azores… Cuando pensamos nos divertimos viajando, entre tierras y mares… Y queremos viajar con ustedes y que ustedes viajen, encontrándose con niñas y niños de tierras distantes y que hablan en lenguas distintas como el castellano y el portugués, con acentos diferentes… Queremos escucharlas y escucharlos, saber si ¿Les gustaría organizar con nosotros un encuentro de niñas y niños?… ¿Les atrae esta aventura? ¿Les gustaría? ¿Les divierte pensarlo? este año tendría que ser virtual, viajaremos con el pensamiento y en años próximos lo podríamos hacer viajando con los cuerpos…
¿Cómo les gustaría que sea ese encuentro de niñas y niños, que piensan y, juntas, juntos, se hacen preguntas? ¿Qué cosas quieren que pasen y qué les gustaría que no pasen? ¿Qué actividades sugieren? este sería un encuentro preparatorio para escuchar sus ideas. ¿Qué les parece un “encuentro de crianças viajeras” el 27 de marzo a las 10 de la mañana de Colombia, a las 12hs de Argentina y Chile? ¿Quieren traernos una(s) pregunta(s)? ¿Qué quieren contarnos?
Queremos que ustedes sean portavoces de otras niñas y niños; entonces sería bueno que hablen y escuchen otras voces de amigas y amigos así traen muchas ideas interesantes…
Marzo de 2021
Viajando por Sur América
Somos um grupo de professores e professores que gostam de pensar, brincar e fazer perguntas sobre o mundo em que vivemos… Estamos em diferentes lugares, na América do Sul e numas ilhas no norte do Oceano Atlântico: as ilhas dos Açores… Guando pensamos, divertimo-nos viajando entre terras e mares… Gostaríamos de viajar com vocês e que vocês também viajassem, encontrando-se com crianças de terras distantes. Crianças que falam diferentes línguas como o castelhano e o português, com diferentes sotaques… Queremos escutar vocês, saber se gostariam de organizar conosco um encontro entre meninas e meninos… Será que esta aventura vos atrai? Gostariam de vir? Divertem-se a pensar nisso? Este ano o encontro teria que ser virtual: viajaremos com o pensamento. Mas em próximo anos, pensamos que poderíamos fazê-lo viajando também com os corpos…
Como gostariam que acontecesse esse encontro de meninas e meninos que pensam e que fazem perguntas ¿juntas e juntos? ¿Que coisas gostariam que acontecessem e que coisas gostariam que não acontecessem? ¿Que atividades sugerem? Este seria um encontro preparatório para se escutarem as vossas ideias. ¿Que tal, então, de fazermos um “encuentro de crianças viajeras no próximo dia 27 de março às 12h do Brasil e 14h dos Açores? ¿Querem trazer perguntas? ¿O que querem contar?
Gostaríamos que vocês fossem porta-vozes de outras crianças, por isso seria bonito que falassem e escutassem outras vozes de amigos e amigas para que pudessem trazer muitas mais ideias interessantes…
Março de 2021
VISITA NUESTRO CANAL DE YOUTUBE: VER VIDEO
Presentación General:
Nombre: Diplomado Filosofía e Infancia
Fechas de inscripciones: 03 Al 15 De agosto De 2020
Fecha de inicio: 03 de septiembre de 2020
Valor: Sin costo
Horario: jueves de 4 p.m.- 8 p.m.
Intensidad horaria: 120 horas 80 sincrónicas y 40 tutoriales
Modalidad: Presencial, sincrónica
Certificación Otorgada: Diplomado en Filosofía e Infancia
Dirigido a:
Integrantes de la Red filosofía e Infancia Boyacá.
Profesores de instituciones públicas líderes de proyectos comunitarios…XXX
Semilleros de investigación (estudiantes de pregrado, y maestría)
Profesores Universitarios vinculados a los grupos de investigación de la Facultad de Educación
Fortalecer la experiencia pedagógica filosofía e infancia desde diversas perspectivas teóricas y prácticas que contribuyen a reflexionar sobre la relación filosofía y educación.
VER DOCUMENTO Presentación-del-Diplomado uno-FIlosofia-e-Infancia-final22
II CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIONES, PEDAGOGÍAS Y DIDÁCTICAS Pedagogías Criticas Latinoamericanas. Experiencias de maestras y maestros MAESTRÍA EN EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
El congreso Educaciones, Pedagogías y Didácticas en su segunda versión, será un espacio virtual de encuentro para reflexionar, confrontar, debatir posturas críticas sobre la pedagogía y las didácticas como formas de abordar los problemas relativos a la enseñanza de los saberes escolares, y las posibilidades formativas de los mismos en diferentes espacios educativos, en especial la escuela y la universidad en el contexto latinoamericano. De otra parte, permite afrontar desde la perspectiva conceptual y práctica, las nuevas dimensiones y problemáticas que afrontan los maestros, los estudiantes y la escuela con las transformaciones de la sociedad contemporánea en términos de estatuto de conocimiento, relaciones entre sujetos, de transformación de contextos específicos y posibilidades de actuar y constituirse a sí mismos.
El congreso privilegia los nuevos escenarios educativos tanto formales como alternativos para la formación, y permite a su vez justificar el plural de sus tres categorías que le dan su denominación: educaciones, pedagogía y didácticas, con el convencimiento que la explosión de formas educativas a partir de los cambios sociales, económicos y políticos, suscitados especialmente por la relación de los sujetos con las nuevas tecnologías produce nuevas maneras de resignificar las prácticas y acciones de los maestros en el aula y fuera de ella. De otra parte la Maestría en Educación de la UPTC asume su compromiso de formar investigadores y especialistas en el campo educativo y pedagógico, y considera….
#Ahora conversatorio ‘Retos universitarios en la Sociedad de Código Abierto: La Experiencia de la Digitalidad’ en la celebración de los 10 años de la Revista
de la Maestría en Educación de la #UPTC, con investigadoras de
y
. Pensando temas de la tecnología educativa y la inclusión. Asista ingresando a
https://bit.ly/3aT5F56
#EnImágenes 1er día de los cursos que cuentan con la participación de invitados de Argentina ️, Mercedes Ruvituso de la Universidad Pedagógica Nacional de Buenos Aires y Adriana Hidalgo editora y Edgardo Castro de la Universidad Nacional de San Martín, investigador del CONICET Dialoga Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina y Siglo Veintiuno Editores Argentina.
Seminarios que celebran el #DíaMundialDeLaFilosofía convocados por Grupos de Investigación: AIÓN y Grupo de Investigación Filosofía Sociedad y Educación GIFSE, en el marco del proyecto de investigación “Experiencia, ética y sujeto en el último Foucault”, apoyado por la VIE – Vicerrectoría de Investigación y Extensión de la UPTC – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Vea la primera parte del curso en https://bit.ly/2OV4xBo
Se llevó a cabo la instalación de los Seminarios dedicados a: Michel Foucault y Giorgio Agamben, que contarán desde hoy y hasta el miércoles 21 de noviembre, con la participación de invitados de Argentina, Edgardo Castro de la Universidad Nacional de San Martín y Mercedes Ruvituso de la Universidad Pedagógica Nacional de Buenos Aires UNIPE. El evento contó con la participación de La VIE – Vicerrectoría de Investigación y Extensión, la Dirección de Relaciones Internacionales Uptc, el Departamento de Formación Posgraduada, la Maestría en Educación, la Licenciatura en Filosofía Uptc. y la Decanatura de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos. El director del Grupo de Investigación Filosofía Sociedad y Educación GIFSE Oscar Pulido Cortés, agradeció a la Fundación Universitaria Juan de Castellanos por ser sede de este evento, y afirmó que los cursos que se desarrollarán son una forma de apoyar y argumentar las justas luchas por la educación, por eso invitó a quienes puedan seguir la transmisión a través de internet.
https://bit.ly/2QXaMpV
Presentación
Es una experiencia de indagación organizada por la Red de Filosofía e Infancia de Boyacá y los grupos de investigación Filosofía Sociedad y Educación GIFSE de la Licenciatura en Filosofía y AION: Tiempo de la Infancia de la Licenciatura en Educación Infantil.
Hace parte de un proyecto macro organizado por la Rede Interinstitucional de Ações Coletivas Ria40ENA que decidió promover acciones (pedagógicas, tecnológicos, artísticos, ambientales, etc.) para decolonizar lo imaginario, construyendo nuevas miradas a partir de la experiencia de cuarentena por el COVID -19. Esta propuesta consta de múltiples acciones que permitirán intercambios, pensamientos, y creaciones más allá del aula; a partir del vínculo con profesores de universidades brasileñas, en su mayoría públicas, y universidades de América Latina.
Aforismos Filosóficos: Voces de la infancia, será una producción que recoja pensamientos de niños niñas y jóvenes de Latinoamérica a través de Aforismos (expresiones breves, que manifiestan pensamientos) inspiradas en una serie de palabras relacionadas con el tiempo que vivimos actualmente de cuarentena. Se pueden elaborar rimas, frases sentencias, versos etc.